icono de inclusión

¡Bienvenidos!

Bienvenidos a la discusión sobre escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables. El debate garantiza la participación y está abierto a todos. Para participar en la discusión, Regístrate, cree su inicio de sesión y comparta sus pensamientos a continuación ⬇ 

Informe de discusión

Este documento reúne lo último en escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables

Cuestiones clave

  • Inclusión y equidad
  • Educación transformadora de género
  • escuelas seguras
  • Salud y nutrición escolar
  • Educación en emergencias y crisis prolongadas
Área Temática de Enfoque 1: Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables

Comentarios (44)

piero dominici
piero dominici

#Educando para el #Futuro…

“Sanando la fractura entre lo Humano y lo Tecnológico”**

#Revisado por pares

“El papel estratégico de la #Educación”

“El proceso evolutivo de los ecosistemas sociales avanza hacia una redefinición de las relaciones y asimetrías, planteando la necesidad de un “nuevo contrato social”#cita

👉 https://link.springer.com/article/10.1007/s40309-017-0126-4 en EJFR,

💥🌎 Y también les comparto…

🌎 “¡La educación es un #DerechoHumano no un privilegio!

“La educación no es un privilegio pero -añadiría- hasta ahora lo ha sido. (Siempre teniendo cuidado de no confundir 'educación' y 'adoctrinamiento') (cita)

💥”nuestros sistemas educativos han interiorizado un dogma pseudocientífico de suma cero de que todo lo que aprendemos, hacemos o aprendemos a hacer debe ser útil de alguna manera; debe medirse, evaluarse y certificarse como algo que producirá resultados concretos o proporcionará beneficios económicos” (cita)

💥Espero sinceramente que sea de su interés: este artículo retoma hipótesis y tesis de trabajos e investigaciones desarrolladas a lo largo de los años, sometiendo los modelos y paradigmas educativos que se han vuelto hegemónicos en las últimas décadas a una crítica que no es simple y articulada .

💥 Paradigmas que corren el riesgo de condenarnos a la inadecuación y al atraso cultural, también en referencia a la llamada revolución digital. He sido y estoy entre los pocos académicos e investigadores que apoyan esto, y todavía lo hago, incluso a nivel internacional. Felices lecturas y buenas investigaciones, con el deseo de nuevas colaboraciones científicas.

💥 Comenzando con mi definición 'La democracia es complejidad' (cita) que propuse a mediados de la década de 1990.

🌎 “El eslabón débil de la democracia y los desafíos de educar para la ciudadanía global. Perspectivas (2022). UNESCO

Aquí está el enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-022-09607-8#citeas

¡La educación es un #DerechoHumano, no un privilegio!

Springer Nature Group Education2030UN ➡️ Transformando la educación
#SDG4 #TransformingEducation #TransformingEducationSummit #SkillsForLife #LifelongLearning #LetMeLearn #ParadigmShift #NewSocialContract #SDGs #EducatingForTheFuture #CriticalThinking #Complejity #SystemicVision #Transdisciplinariedad #international #cooperation #networking

#Revisado por pares

Un acercamiento e investigación desde 1995

🌎📬 GME@dhr-rgv.com
GME@dhr-rgv.com

CHAOS, Programa Internacional de Investigación y Educación
🇧🇷 http://www.chaoshumanresearch.com/index.php

Abdennasser Naji
Abdennasser Naji

La construcción de sociedades fuertes depende de la construcción del ser humano fuerte, y la construcción de Estados fuertes depende de la construcción de las bases de la justicia social y la sinergia sostenible entre el Estado y la sociedad. El resultado es un conjunto de orientaciones estratégicas organizadas según un modelo de desarrollo pentagonal:
• Se asienta sobre una base sólida fundamentada en el ser humano que domina las habilidades del desarrollo económico, que satisface las necesidades de empoderamiento tecnológico y que está imbuido de los valores de la trascendencia civilizatoria;
• Se basa en tres pilares fundamentales: (1) una democracia participativa basada en el estado de derecho y la justicia, partidos fuertes y una sociedad civil independiente; (2) una educación eficaz que capacite al ciudadano para alcanzar los resultados del modelo de desarrollo con toda eficiencia, (3) y una economía inclusiva que asegure el bienestar requerido para todos los miembros de la sociedad sin diferencias sociales o espaciales marcadas;
• Apunta a lograr los objetivos de una sociedad solidaria, una economía fuerte y un estado justo.

piero dominici
piero dominici

"Desde abajo: raíces y bases de la transformación social, la construcción social del cambio", en CADMUS, 2021 #PeerReviewed
 
“Que el cambio sistémico debe comenzar desde las comunidades de base y los individuos y grupos individuales, y por definición nunca puede ser una imposición de arriba hacia abajo, implica un necesario replanteamiento de nuestras instituciones educativas, que aún se basan en lógicas de separación y en “falsas dicotomías”. (cotizar)
 
💥🌎http://cadmusjournal.org/article/volume-4/issue-5/essay5-social-constru…

#TransformingEducation #TransformingEducationSummit #LetMeLearn #RightToEducation #QualityEducation #SkillsForLife #GlobalCitizenship #SystemicChange #ComplexSystems #InclusiveInnovation

¡Gracias a todos por los interesantes contenidos y comentarios! Espero que podamos seguir en contacto para este y otros proyectos y acciones importantes con una perspectiva global.

🌎📬👉 Mi correo electrónico: GME@dhr-rgv.com
GME@dhr-rgv.com

piero dominici
piero dominici

.”Desde abajo: raíces y bases de la transformación social, la construcción social del cambio”, en CADMUS, 2021 #PeerReviewed
 
“Que el cambio sistémico debe comenzar desde las comunidades de base y los individuos y grupos individuales, y por definición nunca puede ser una imposición de arriba hacia abajo, implica un necesario replanteamiento de nuestras instituciones educativas, que aún se basan en lógicas de separación y en “falsas dicotomías”. (cotizar)
 
http://cadmusjournal.org/article/volume-4/issue-5/essay5-social-constru…
 

piero dominici
piero dominici

Yo agregaría: no debemos confundir la educación con el adoctrinamiento o la transmisión de nociones, como lamentablemente suele ser el caso.

👉 He tomado la misma postura crítica con respecto a la llamada 'educación digital' y todo el tema de que, para esta civilización hipertecnológica, solo se necesitan 'habilidades digitales': son importantes, fundamentales, pero persiguiendo solo estas objetivos estamos fuera de pista como también nos ha demostrado la reciente pandemia”

🌎👉Necesitamos una visión sistémica y un renovado diálogo y contaminación entre saberes y habilidades.

🌎 👉No necesitamos, de hecho debemos deshacernos de ellos lo antes posible, "viejas y nuevas lógicas de separación y confinamiento de conocimientos y habilidades" (cita).

“Educando para el Futuro en la Era de la Obsolescencia”

Este artículo fue revisado por pares y seleccionado como uno de los documentos destacados presentados en la 2019.ª Conferencia Internacional ICCI*CC del IEEE de 18.

👉 Enlace a PDF: http://www.cadmusjournal.org/files/pdfreprints/vol4issue3/Educating-for…

👇👇👇

También puedes ver:

🍀”El ruiseñor digital: la transformación antropológica y la “nueva naturaleza”, en World Futures. The Journal of New Paradigm, Routhledge, Taylor & Francis, febrero de 2022.
 
#PeerReviewed Routhledge #investigación #transdisciplinariedad #educación #IA #FutureofEducation #ComplexSystems #EducationForAll #PeerReviewed
 
https://doi.org/10.1080/02604027.2022.2028539  

🌎 PDF https://www.academia.edu/71030619/Research_Article_The_Digital_Mockingb…

🍀 ”La Gran Equivocación: Replantear la educación y la formación virtual para la “sociedad hipercompleja”, in “Comunicación y Hombre”.Número 18. Año 2022
👉
https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.701.23-38

👉 https://academia.edu/resource/work/71194859

#Revisado por pares

Un acercamiento e investigación desde 1995

piero dominici
piero dominici

¡Gracias a todos por el interesante contenido y los comentarios! Espero que podamos seguir en contacto para este y otros proyectos y acciones importantes con una perspectiva global. [🌎 👉 Mi correo institucional: GME@dhr-rgv.com y GME@dhr-rgv.com]

Aprovecho esta oportunidad para compartir…

Siempre es una buena sensación cuando se publica uno de sus trabajos originales, fruto de mucha actividad de estudio e investigación, así como de la asistencia continua a grupos de trabajo y congresos internacionales. Después de un largo tiempo de procesamiento y un tiempo igualmente largo de referenciación y formateo, este (enésimo) artículo científico ha sido finalmente publicado en la prestigiosa revista científica Springer Nature Prospects - UNESCO

Espero sinceramente que sea de su interés: este artículo retoma hipótesis y tesis de trabajos e investigaciones desarrolladas a lo largo de los años, sometiendo a una crítica que no es simple y articulada los modelos y paradigmas educativos que se han vuelto hegemónicos en las últimas décadas.

Paradigmas que corren el riesgo de condenarnos a la inadecuación y al atraso cultural, también en referencia a la llamada revolución digital. He sido y estoy entre los pocos académicos e investigadores que apoyan esto, y todavía lo hago, incluso a nivel internacional. Felices lecturas y buenas investigaciones, con el deseo de nuevas colaboraciones científicas.

Comenzando con mi definición 'La democracia es complejidad' (cita) que propuse a mediados de la década de 1990.

🌎 Dominici, P. El eslabón débil de la democracia y los desafíos de educar para la ciudadanía global. Perspectivas (2022). UNESCO

Aquí está el enlace: 💥👉

https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-022-09607-8#citeas

Naturaleza de Springer - #PeerReviewed

👉 https://doi.org/10.1007/s11125-022-09607-8

Resumen
Antes de discutir las perspectivas de educar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos globales, debemos preguntarnos: ¿la ciudadanía global es una realidad o una ilusión? Lo que se puede afirmar es que la simple ciudadanía en sí misma ya no puede ser considerada meramente una cuestión legal o judicial.

Hoy, la ciudadanía está sólo parcialmente ligada a los derechos y deberes que se derivan del reconocimiento de un individuo como perteneciente a una comunidad (local, nacional o internacional).

Los futuros ciudadanos de la aldea global hiperconectada digitalmente se enfrentan a dos peligros: la simulación de la participación y la ilusión de tener una relación menos asimétrica con el poder.

Las reglas de compromiso no están siendo escritas por legisladores sino por agencias que producen y comparten conocimiento; la ciudadanía (global o de otro tipo) está íntimamente relacionada con el acceso a una educación de calidad.

🌎 Tres conceptos forman la base para educar hacia la ciudadanía global:

- conciencia de que ciudadanía y educación son inseparables
- conciencia de que la democracia y la educación son inseparables, y
- conciencia de que la democracia es complejidad**

Ciudadanía global: ¿realidad o ilusión?
(Continuará)

DOI: 10.1007/s11125-022-09607-8

Un acercamiento e investigación desde 1995

#TransformingEducation #SystemicChange #GlobalCitizenship #WeakOfDemocracy #SimulationOfParticipation #QualityEducation #inclusion #FutureOfEducation #Schools #LifelongLearning #University #ParadigmShift #ComplexSystems #NewSocialContract #SDGs #SDG4 #TES2022 #WAAS #WCSA #UNESCO #CHAOS_International_Project #TransformingEducationSummit #LetMeEducation #RightMeEducation

Abdennasser Naji
Abdennasser Naji

El principio de progresividad en el tratamiento holístico de las disfunciones observadas en las iniciativas de desarrollo actuales puede respetarse mediante la adopción de estrategias de diez años que abarquen el período entre nosotros y 2050. Este enfoque permite, por un lado, una planificación estratégica a largo plazo con mayor concentración en el a medio plazo, y por otro lado, tener la posibilidad de corregir las disfunciones que se puedan producir a nivel de la planificación de las acciones, la implementación, incluso la inclusión de nuevos factores. Por lo tanto, proponemos tres etapas acumulativas para establecer completamente el modelo de desarrollo deseado, que resultan en (1) la etapa de remediación y preparación del terreno, (2) la etapa de establecimiento de la dinámica de cambio, y (3) la etapa de establecer el modelo de desarrollo basado en la educación.

Abdennasser Naji
Abdennasser Naji

Las prioridades para la reforma educativa, desde nuestro punto de vista, deberían incluir en particular los siguientes aspectos:
• Establecer escuelas que rompan el molde del aula y el molde de los métodos pedagógicos tradicionales, diversificando los espacios de aprendizaje y permitiendo que el alumno adquiera conocimientos y competencias de diversas maneras y en todos los lugares;
• Invertir en el gran potencial que ofrece la tecnología digital para dar un salto cualitativo en el aprendizaje, acortando distancias, acortando tiempos y traspasando fronteras geográficas;
• Innovar nuevos métodos pedagógicos que tengan en cuenta las especificidades de los individuos y las diferencias entre ellos en las estrategias de aprendizaje;
• Establecer un sistema de investigación e innovación en educación que sea una fuente básica para el desarrollo de todos los componentes de los sistemas educativos, especialmente la relación pedagógica entre el maestro y el alumno.

Nikos Tsoulias
Nikos Tsoulias

Nuestros rumbos políticos y grandes desafíos

Por Tsoulias Nikolaos,
Secretaría de Educación Departamento de PA.SO.K.
(Movimiento Socialista Panhelénico)
Grecia
(Política Educativa General)
Damas y caballeros,

Consideramos que esta Conferencia es particularmente significativa y de importancia histórica. Demuestra la ansiedad común de los pueblos y las personas por un futuro pacífico y creativo. Destaca a la Educación como un campo clave para el desarrollo de los estados-nación, para la convivencia, el entendimiento internacional, el constante intercambio de opiniones políticas y propuestas para un rumbo común de los sistemas educativos de todos los países del Mundo.
Hoy, cuando el conocimiento está cambiando de estatus y las sociedades del aprendizaje se están convirtiendo en una necesidad política y una prioridad, esta iniciativa de las Naciones Unidas y la UNESCO para la cooperación en políticas educativas entre gobiernos es de particular importancia y múltiples simbolismos.
El cambio climático y las múltiples formas de la crisis global (energética, alimentaria, etc.) así como los desafíos cada vez más nuevos de nuestro tiempo requieren una cooperación continua.
Deseamos una Conferencia exitosa y fructífera. Estamos decididos a contribuir creativamente al trabajo global y progresivo por una educación humanista, que responda constantemente a los desafíos de los tiempos y siente las bases de un camino común de los pueblos.
...
PA.SO.K. – El Movimiento por el Cambio (Movimiento Socialista Panhelénico por el Cambio) es el Partido Socialista Democrático de Grecia. Como partido gobernante en su larga permanencia en el gobierno del país, dio forma al estado de bienestar moderno de nuestro país.
Como había estado en el poder durante casi 20 años, desde 1981 hasta 2004, dio forma al estado de bienestar moderno en Grecia.
Fortaleció decisivamente la Educación Pública y Gratuita, creando una movilidad y un avance social sin precedentes para los jóvenes y una dinámica educativa más amplia. Aumentó significativamente los recursos financieros para la educación pública. Realizó investigaciones relevantes sobre los efectos de la pandemia de covid 19 y sobre las soluciones necesarias.
PA.SO.K procedió a democratizar y modernizar la educación institucional de Grecia con reformas progresivas continuas al mismo tiempo que desarrollaba la dimensión europea. Redujo las desigualdades en la educación. Promovió constantemente la calidad de la educación y allanó el camino para la transformación digital de la educación. Reforzó el múltiple rol del maestro y del profesor universitario.

A. Instrucciones de política
Nuestras principales prioridades políticas para construir la educación del futuro son:
• La conexión bilateral, equitativa y equilibrada de la educación con la educación humanitaria, el pensamiento crítico y las habilidades de ciudadanía activa por un lado, y las habilidades profesionales y el mercado laboral por el otro.
• Asegurar el acceso a la información y el conocimiento a todos los residentes de Grecia, y especialmente a aquellos que más lo necesitan y están excluidos por razones sociales y económicas.
• El principio de que es obligación del Estado la planificación y control de la política educativa dentro de la cual todas las unidades educativas de todos los niveles podrán operar con sustancial autonomía y eficiencia.

B. Los grandes desafíos
• Mantener el acervo básico de una educación inclusiva, para todos los ciudadanos.
• Consolidar que la vanguardia en el conocimiento, la meritocracia en la educación, la autoconciencia de los futuros ciudadanos y la noble competencia son herramientas valiosas para lograr el desarrollo económico y también para mejorar la calidad de nuestra democracia.
• Buscar la formación de ciudadanos pensantes con una amplia formación, que sean capaces de evaluar la calidad de la información que les inunda, en política, salud, tecnología, y utilizarla creativamente.
• Enfocar el sistema educativo en el desarrollo del espíritu crítico de los jóvenes, liberándolos del proceso nivelador y humillante del “patoreo”.
• Recuperar la confianza de la sociedad en los Docentes, Profesores y Científicos, y fortalecer su rol social fundamental.
• Priorizar la inversión pública en educación, capacitación e investigación, y encontrar formas más efectivas de movilizar los recursos fiscales disponibles mediante cambios estructurales.
• Construir una educación que cultive la igualdad y el respeto a la individualidad, contra la discriminación de cualquier tipo.
• Proporcionar un ambiente de aprendizaje independiente y amigable en todos los niveles de educación.
• Introducir TI, tecnología y nuevas prácticas de aprendizaje (por ejemplo, cursos masivos gratuitos en línea, MOOCS) que combinen el acceso al conocimiento a través de textos con métodos audiovisuales innovadores en todos los niveles educativos.
• Crear las condiciones para el aprendizaje y la Educación a lo largo de la vida.

prusiano 10
prusiano 10

Para transformar los sistemas educativos, los métodos de aprendizaje deben transformar los resultados para todos. Eso significa que deben ser verdaderamente equitativos, inclusivos y transformadores de género. Un nuevo estudio académico independiente de los métodos desarrollados por NewGlobe ha confirmado que ofrece exactamente esos resultados. Esto contrasta con el informe reciente del Banco Mundial, la UNESCO, UNICEF, FCDO, USAID y la Fundación Bill y Melinda Gates que muestra que el 90% de los niños en el África subsahariana no pueden leer una sola oración a la edad de 10 años.

NewGlobe opera como socio de entrega técnica para los gobiernos del Sur Global; apoyar la transformación del sistema de educación pública. Durante décadas, la ortodoxia educativa se centró en los insumos, el acceso a la escuela en lugar de los resultados, las ganancias del aprendizaje. Se han logrado grandes avances en términos de acceso e inclusión, pero los datos y la programación han dejado claro que esto no tiene correlación con el aprendizaje.

El innovador estudio educativo realizado por el profesor Michael Kremer, ganador del Premio Nobel de Economía 2019 de Chicago, anteriormente Harvard, descubrió que la programación respaldada por NewGlobe generó mejoras significativas en la equidad; educación transformadora de género e inclusión.

Los métodos de NewGlobe aumentaron el aprendizaje de los estudiantes en 1.35 desviaciones estándar para los estudiantes de la primera infancia y 0.81 desviaciones estándar para los estudiantes de primaria.
Según Kremer y sus coautores, "los efectos de la puntuación de la prueba en este estudio se encuentran entre los más grandes en la literatura sobre educación internacional". Ambos tamaños del efecto superan con creces el percentil 99 de los avances en el aprendizaje jamás estudiados rigurosamente a escala en países de ingresos bajos y medios. Si se replica a escala en todos los sistemas públicos, esta metodología integrada podría poner a los estudiantes de Kenia, y a otros como ellos, en el camino correcto para igualar los niveles de rendimiento académico alcanzados por sus pares de países de ingresos medios y medios-altos.
Desde una perspectiva de equidad: Kremer y sus coautores muestran que los estudiantes de las escuelas que implementan la metodología integrada de NewGlobe beneficiaron más a los estudiantes con más dificultades.
Los estudiantes de NewGlobe en todos los puntos de la distribución del rendimiento superaron a sus compañeros. El estudio mostró, quizás inesperadamente, que los estudiantes que se predijo que tendrían el rendimiento más bajo superaron a estudiantes similares que asistían a otras escuelas por un margen mayor que sus compañeros más aventajados. Este hallazgo de equidad contradice décadas de investigación educativa, desde el estudio histórico de Coleman sobre resultados académicos hasta el estudio global de excelencia y equidad en educación de la OCDE, que afirman que los antecedentes familiares importan mucho más que las diferencias entre las escuelas a las que asisten los estudiantes.
Además de la equidad, el estudio analizó el impacto de los resultados en relación con el género. Encontró que las ganancias de aprendizaje fueron igualmente grandes para niñas y niños en las escuelas apoyadas por NewGlobe. Los hallazgos contrastan con investigaciones establecidas que muestran que las niñas en el África subsahariana están constantemente en desventaja en el aprendizaje, con tasas de alfabetización más bajas que los niños, incluso cuando ambos tienen el mismo nivel educativo.
Los métodos estudiados por Kremer se están utilizando para apoyar los programas de mejora de la educación y transformación liderados por el gobierno de las escuelas públicas en Nigeria, Ruanda, India y Liberia.
Un millón de estudiantes están aprendiendo actualmente a través de estos métodos. Creemos que el uso de métodos rigurosamente probados que han demostrado impulsar ganancias de aprendizaje a gran escala para todos los estudiantes es fundamental para brindar escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables y para transformar la educación.

Adv. Jean Philippe Rubin
Adv. Jean Philippe Rubin

En el marco de la Cumbre de Transformación de la Educación 2022 convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, proponemos una Declaración Universal de Compromiso que describe una visión audaz y acciones concretas para la transformación de la educación para impulsar el progreso hacia los ODS y preparar mejor a los estudiantes para el futuro.
Buscamos reflejar una visión de toda la sociedad sobre la transformación de los sistemas educativos y las palancas clave de cambio que pueden generar esta visión.
1. DAR LO MEJOR DE NUESTRO
2. EJEMPLO PERSONAL
3. ARMONÍA MARITAL
4. GRATITUD Y ALEGRÍA
5. CENTRARSE EN LO BUENO
6. PRIMERA PRIORIDAD
7. EL PODER DEL AMOR
8. SIN PRESIÓN
9. EL CAMINO AL CORAZÓN
10. VIVIR Y DAR VIDA
11. TAREA DEL DOCENTE
12. ESCALANDO LAS VALLAS
Se adjunta la versión completa.
Sus comentarios serían muy apreciados.
Saludos cordiales.
Adv. Jean-Philippe Rubin, abogado internacional y periodista

Brooke Blanchard
Brooke Blanchard

SI LUCHAS POR VER, LUCHAS POR APRENDER

450 millones de niños en todo el mundo tienen una discapacidad visual que requiere tratamiento. El 80% de lo que aprenden los niños pequeños se procesa a través de la vista. Por lo tanto, si un niño tiene dificultades para ver, tendrá dificultades para aprender. Los niños con deficiencias visuales no abordadas tienen hasta cinco veces menos probabilidades de estar en educación formal, tener peores resultados educativos y arriesgar su futuro potencial de ingresos y bienestar. Los estudios ahora muestran que los niños están experimentando un empeoramiento de la visión a un ritmo más rápido de lo esperado, y se espera que el 50% de la población mundial sea miope para 2050.

Si bien existen muchas barreras para la educación, la pérdida de la visión no debería ser una. A diferencia de algunos desafíos de salud pública prolongados, la pérdida de la vista evitable es un problema global que, de manera realista, está a nuestro alcance para resolver para el año 2030. El error de refracción no corregido (incluida la miopía) es la causa principal de la discapacidad visual en los niños, pero es 100 % corregible con anteojos – un invento de 700 años. A menos que se tomen medidas ahora, las necesidades futuras superarán nuestra capacidad y los niños y las naciones se quedarán atrás.

La OMS y el Banco Mundial recomiendan priorizar la implementación de programas escolares de salud ocular, incluidas las pruebas de detección de problemas oculares y visuales para garantizar un diagnóstico, tratamiento y prevención tempranos críticos, para garantizar sistemas educativos inclusivos y mejorar los resultados educativos. Los programas de salud ocular en las escuelas son muy rentables de administrar y sus beneficios pueden ser grandes: potencialmente más de 700 millones de niños en todo el mundo obtienen acceso a servicios cruciales. Proporcionar anteojos a quienes los necesitan puede reducir las probabilidades de reprobar una clase en un 44 %.

En apoyo de los esfuerzos nacionales para implementar la resolución de la ONU sobre la visión y para reinventar los sistemas educativos para el mundo de hoy y del mañana, revitalizar los esfuerzos nacionales y globales para lograr el ODS-4 y reconocer el impacto y el rápido crecimiento de la discapacidad visual entre los niños. , hacemos un llamado a los estados miembros para que insten al Secretario General a:

1. Reconocer el papel crítico que juega la visión en nuestros sistemas educativos para brindar el conocimiento, las habilidades y las perspectivas necesarias para que los niños, jóvenes y adultos sobresalgan en el mundo de hoy y contribuyan a futuros sostenibles, saludables y pacíficos.
2. Comprometerse a abordar la inequidad en torno al acceso a la educación y los servicios de salud proporcionando exámenes de la vista, anteojos asequibles y otros tratamientos para todos los niños para 2030, garantizando una mayor asistencia a la escuela, logros educativos y permitiendo oportunidades sociales y económicas a largo plazo al brindar una visión clara. .

Alentamos a todos a aprender más sobre este problema crítico de salud y desarrollo global: https://www.iapb.org/learn/knowledge-hub/elevate/child-eye-health/

Frances suave
Frances suave

Gracias Brooke Blanchard por llamar nuestra atención sobre la Resolución de la ONU sobre la Visión. Los profesionales de la salud ocular desempeñan un papel fundamental en la identificación de casos de ceguera y baja visión evitables y en la derivación de niños y jóvenes a servicios de educación y rehabilitación, incluida la provisión de anteojos y ayudas para la baja visión. Además de su llamado a los estados miembros, deseo agregar un llamado para promover el derecho a la educación de los niños y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple. Se necesita un enfoque de doble vía para garantizar que estos niños tengan acceso a una educación inclusiva de calidad en sus comunidades locales. Un enfoque de doble vía se refiere a la inscripción en la escuela local con la provisión de apoyos y recursos especializados que se basan en las fortalezas y requisitos evaluados de cada niño.

elaine verde
elaine verde

Tomando nota de que, si bien los niños con discapacidades y la importancia de la educación inclusiva para transformar realmente la educación se incluyeron en el documento de discusión AT1, aún se puede hacer más para garantizar que los derechos de los niños con discapacidades se incluyan plenamente en los resultados de TES. .

Compartiendo aquí este llamado a la acción del Consorcio Internacional de Discapacidad y Desarrollo, la Alianza Internacional de Discapacidad, la Red de Acción Global sobre Discapacidad, la Campaña Global para la Educación - EE. UU. y una variedad de otras ONG, que describe 7 áreas de acción:
1) Adoptar un enfoque de doble vía para la inclusión de la discapacidad.
2) Eliminar las barreras institucionales y de interconexión mediante la aplicación de una lente interseccional en las 5 vías de acción.
3) Mejorar la evidencia y los datos para que los estudiantes con discapacidades ya no sean invisibles para los tomadores de decisiones.
4) Invertir en capacitación docente inclusiva para equipar al personal con habilidades para satisfacer diversas necesidades de aprendizaje
5) Abordar la brecha digital y garantizar que la tecnología sea accesible para todos.
6) Asegurar un financiamiento adecuado, sostenible y equitativo, que dé cuenta del costo adicional de la educación inclusiva.
7) Involucrar a las personas con discapacidad en el desarrollo e implementación de soluciones sostenibles para una educación totalmente inclusiva.

Frances suave
Frances suave

Gracias, Elaine, por compartir su breve lista de siete puntos de acción que podrían ser llevados a cabo por la Secretaría de TES y los Estados miembros.

Ahora Madacki
Ahora Madacki

Llamamiento para poner fin al apartheid en la educación: Declaración de la Fundación Schüler Helfen Leben

La educación en Bosnia y Herzegovina ha estado en una encrucijada durante mucho tiempo y nosotros, como Schüler Helfen Leben, una ONG que aboga por la educación de los jóvenes, hemos estado monitoreando el desarrollo del sistema educativo en Bosnia y Herzegovina desde 1994.
Con esta carta, expresamos la necesidad de un sistema educativo libre de segregación y llamamos a poner fin al apartheid educativo en Bosnia y Herzegovina.

En este momento, más de 50 escuelas en la Federación de Bosnia y Herzegovina siguen funcionando según el principio comúnmente conocido como "dos escuelas bajo un mismo techo", dividiendo a los alumnos según su origen religioso y/o étnico. Los edificios escolares suelen estar divididos en dos partes sin ninguna conexión, o los estudiantes de diferentes orígenes asisten a la escuela en diferentes momentos, por lo que no tienen la oportunidad de interactuar entre sí, aunque provengan de la misma ciudad o comunidad. Los estudiantes que no se identifican como parte de ningún grupo étnico o religioso dominante o que pertenecen a una minoría tienen que elegir uno de los grupos dominantes para asistir, obligándolos a aprender un "plan de estudios étnicamente dominante".

Aunque el Tribunal Constitucional de Bosnia y Herzegovina dictaminó que el principio era discriminatorio para los alumnos que asistían a estas escuelas el 16 de julio de 2021, los estudiantes aún se dividen en escuelas por su origen étnico. Esta decisión de la Corte Constitucional (que es el máximo tribunal del país) no se está promulgando. Los alumnos croatas y bosnios de tres cantones siguen asistiendo a la escuela en un entorno segregado de apartheid sistémico más de 27 años después de la guerra.

De acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que establece que se debe garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendizaje permanente para todos, pedimos un sistema educativo libre de apartheid en Bosnia y Herzegovina, donde todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico o religioso tengan acceso a una educación equitativa y que tengan derecho a aprender en un ambiente libre de discriminación.

Lo que es más importante, queremos resaltar y empoderar la voz de los jóvenes de Bosnia y Herzegovina que luchan activamente contra la segregación. En 2017, el gobierno del cantón de Bosnia Central decidió construir una nueva escuela destinada solo a un grupo étnico. Los estudiantes de secundaria de la ciudad de Jajce lucharon con éxito contra la segregación por origen étnico al protestar y se les unieron sus compañeros de todo el país, lo que resultó en que el gobierno del cantón de Bosnia Central revocara la decisión. Se debe apoyar su inspiradora solidaridad y su renuencia a ser segregados y allanar el camino para una nueva visión de la educación sin apartheid en Bosnia y Herzegovina. Con este ejemplo, recordamos amablemente la importancia del modelo de cultura de Hofstede, que indica la importancia de que las escuelas deben promover la multidimensionalidad que incluye el análisis crítico de los contenidos de la enseñanza, la reconstrucción de las relaciones escolares con énfasis en la detección de prácticas discriminatorias, el desarrollo de una enseñanza culturalmente receptiva e inclusiva. métodos y reflexionar sobre el papel de la escuela en el estado social cambiado y/o existente.

Creemos que un aspecto fundamental de la transformación de la educación para garantizar escuelas inclusivas donde los niños estén seguros, sanos e iguales, incluso en emergencias y crisis prolongadas, es que las escuelas deben estar libres de segregación y discriminación y estar abiertas a todos los jóvenes.

Por lo tanto, instamos a Summit a tomar una posición contra el apartheid en la educación.

Justicia Para Todos
Justicia Para Todos

En teoría, por supuesto, uno apoya su posición. Pero el reciente intento del gobierno bosnio de obligar a las placas de matrícula estándar resultó en una protesta de Serbia y la amenaza de conflicto. Hay muchas fuerzas e intereses que se agitan contra la convivencia. La educación del apartheid nunca es aconsejable, pero ¿se aceptará la inclusión? La construcción de confianza es necesaria pero difícil. Como alguien que ha estado trabajando en el tema de las restricciones a la educación rohingya, también sé sobre el apartheid en Myanmar. Agradecería cualquier idea sobre cómo implementar dichos programas sin alterar el equilibrio político.

Frances suave
Frances suave

En este foro de debate se han planteado algunos puntos interesantes. Tengo la esperanza de que esta línea de acción temática incluya una educación y cuidados de la primera infancia (EAPI) de calidad inclusiva y equitativa, incluida la educación preescolar inclusiva para niños pequeños con discapacidad. El informe final del Foro Mundial de Educación de la UNESCO en 2015 identificó la primera infancia como la primera y más crítica etapa del aprendizaje y el desarrollo a lo largo de toda la vida. Además, el Informe de acción global de la OMS sobre nacimientos prematuros (2012) destacó que la mitad de los bebés que nacen a las 32 semanas o menos mueren debido a la falta de atención factible y rentable; y muchos sobrevivientes de partos prematuros en todo el mundo se enfrentan a una discapacidad de por vida.
Es esencial que la educación y el cuidado de la primera infancia inclusivos, equitativos y de calidad se incluyan en los resultados de TES.
Frances Gentle, presidenta de ICEVI

Felicidad en Managen
Felicidad en Managen

Botswana-
Nuestras últimas discusiones con los niños durante una consulta detectaron el desafío de que los ESTUDIANTES no son tomados por igual en función de sus calificaciones en el aula, los estudiantes con calificaciones altas reciben prioridad y un tratamiento especial que los que tienen dificultades y, en la mayoría de los casos, los maestros abandonan a los que no parecen ponerse al día. .

Guión; Un profesor dando sólo los libros de texto a los alumnos que aprueban dejando atrás a los que no van bien porque no sirve de nada porque todavía no van a aprobar, o haciéndolos compartir mientras que los alumnos con buenas notas no lo hacen. Los educadores deben encabezar la igualdad e incluir a todos los alumnos en el intercambio de recursos.

Los estudiantes plantearon la cuestión de dejar atrás esos buenos en su mayoría en los exámenes prácticos que en los teóricos, lo que lleva a la sociedad a estereotipar el aprendizaje vocacional como una segunda opción a un viaje educativo fallido. En su mayoría, cuando los estudiantes no logran pasar por las escuelas secundarias, se les hace pensar que su única opción son las brigadas y, en su mayoría, no siguen sus caminos o sus mejores talentos.
Los gobiernos se asegurarán de que los sistemas educativos permitan a los estudiantes especializarse y concentrarse en lo que saben y lo que les apasiona, sin dejar de integrarse en el entorno escolar.
La dirección de la escuela también se asegurará de que los estudiantes con dietas especiales estén bien atendidos para evitar una situación en la que, durante las comidas, los estudiantes coman alimentos desequilibrados incompletos debido a la falta de disponibilidad del tipo de comidas requeridas.

Los programas de orientación profesional deben ser parte del plan de estudios educativo para incluir incluso a las comunidades marginadas, es una constatación de que las ferias profesionales se llevan a cabo principalmente en ciudades y pueblos, dejando atrás a aquellos que están lejos y fuera de alcance.

Más para compartir. Merci

Faatiha Ayat
Faatiha Ayat

Ha llegado el momento de que la juventud de hoy alce la voz por la Educación Igualdad y el Aprendizaje de la Justicia. De lo contrario, nadie más que ellos debería tragar la píldora amarga.

Marie
Marie

Los niños suelen ser objeto de violencia, discriminación y exclusión en función de su situación socioeconómica, discapacidad o condición de migrante, o por ser lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales o queer, o por percibirse como tales. ¿Están nuestras agencias y políticas educativas haciendo lo suficiente para corregir esto?

Pablo Herve
Pablo Herve

El sector de la educación en África es el más afectado por los conflictos, la crisis económica y de seguridad, el cambio climático y otras crisis interrelacionadas, sin embargo, la educación es una herramienta fundamental e imprescindible. Porque es la principal herramienta que nos permite salvaguardar nuestra historia, nuestras culturas, nuestro deber de buenos ciudadanos y nuestro futuro, etc. Las condiciones aplicables a nuestra educación bajo consideración son las más aterradoras del siglo XXI. Promover la buena gobernanza y la fijación efectiva de precios en la educación puede ayudarnos a evitar las consecuencias duraderas causadas por los conflictos y las crisis. Con énfasis en la reanudación inmediata de resoluciones y legislaciones.

Según la organización especializada de PACO EDUCAF PACO, la falta de respuesta de las autoridades públicas, en particular los gobiernos africanos y las instituciones intergubernamentales africanas, es un desafío para lograr la inmunidad colectiva para 2030 o para 2063.

Tema 1 Foro de debate sobre escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
El equipo TES
El equipo TES
• 11 de mayo de 2022

la iniciativa de crear un seguro educativo hasta los 18 años es consistente con el principio rector del Tema 1. El proyecto para crear un seguro educativo se alinea con el ODS 4 y la AGENDA 2063 y promete un impacto positivo a nivel internacional de base en la inclusión, equidad, escuelas seguras y saludables para 2030, 2050 y 2063.

En línea con lo anterior recomendamos enfatizar la innovación del seguro educativo como herramienta para asegurar una educación de calidad.

https://www.linkedin.com/posts/pan-africain-consortium_urgent-le-secteu…

elaine verde
elaine verde

Acabo de leer este documento y es un excelente resumen de las acciones que deben tomarse para lograr una educación equitativa e inclusiva. Me gusta especialmente la inclusión de puntos sobre el acceso a un aprendizaje de calidad y adaptado para niños con retrasos en el desarrollo y discapacidades, ya que a menudo se pasa por alto pero es un elemento fundamental para garantizar que todos los niños puedan obtener una educación de calidad.

Ricardo CHARRON
Ricardo CHARRON

¿La Cumbre de Transformación de la Educación tendrá en cuenta la gestión de los sistemas educativos, que se reconoce como uno de los principales impulsores de la eficacia escolar?
Todos los organismos internacionales involucrados en la implementación de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación son unánimes: la gestión es uno de los principales factores en la eficacia de los sistemas educativos
Sin embargo, observamos que la Cumbre en cuestión
• no identifica la gestión educativa como uno de los cinco cursos de acción a explorar; sin embargo, los directivos están fuertemente comprometidos con cada una de las vías propuestas: en la organización de escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables, en el liderazgo pedagógico con los docentes, en la implementación de las TIC, en el control de las actividades financieras de las instituciones regionales y nacionales y servicios;
• no organiza un grupo focal sobre la contribución esencial de la gestión a la transformación de la educación;
• no incluye entre sus grupos de interés a los representantes de los gestores o de sus asociaciones.
Somos conscientes de que la mayoría de los sistemas educativos en los que operamos no ofrecen a los directivos una identidad diferenciada, una formación profesional inicial o continua suficiente, un proceso transparente y eficaz de nombramiento y retención (Investigación sobre la gestión de los sistemas educativos en el África francófona) . , Éditions EduGestion, 2022, de próxima publicación). Esto a pesar de la adopción por parte de la Conferencia de Ministros de Educación de los Estados y Gobiernos de la Francofonía (CONFEMEN) en 2006, en seguimiento de las Assises francophones de la gestion scolaire, de un Memorándum y Marco de Acción sobre Gestión Escolar, que proponía estrategias específicas dirigidas a estas mismas condiciones de ejercicio de la profesión.
Sabemos que los propios gerentes están luchando por unirse para convertirse en actores eficientes en los cambios propuestos. De modo que, a nivel nacional e internacional, estos gestores son ignorados por ministerios y organismos internacionales en sus planes de mejora de la educación, en gran detrimento de las mejoras deseadas.
Parece imposible transformar la educación sin transformar su gestión.
Esperamos que se preste cada vez más atención a esta realidad ineludible.
Con espíritu de colaboración
ricardo charron
Profesor adjunto
Universidad Senghor de Alejandría
Educación para webmasters
https://edugestion.usenghor-francophonie.org

Sushanta de
Sushanta de

Un pensamiento para la educación de adultos, en la lengua materna de los futuros educandos. La popularidad de los teléfonos inteligentes puede ser útil para la forma digital de aprender siguiendo el plan de estudios y los materiales de lectura (eDiksha), todos están disponibles en línea.

Kathleen Rogers
Kathleen Rogers

Hemos atraído más de XNUMX millones de firmas a una petición que pide educación climática obligatoria y totalmente integrada, desarrollo de habilidades cívicas y capacitación laboral para que todos puedan participar en la creación de una economía verde equitativa. Nuestros partidarios incluyen organizaciones, incluidos sindicatos de maestros, sindicatos, grupos religiosos, alcaldes, corporaciones, incluido Microsoft, y ONG junto con personas de todo el planeta. Un documento final que no incluya explícitamente estos temas no preparará a nuestros estudiantes para los impactos y las oportunidades que presenta la crisis climática.

Mateo Aruch
Mateo Aruch

Línea de Acción Temática 1: Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
El documento de discusión de la vía de acción 1 menciona el clima 15 veces, principalmente en el contexto del acceso a la educación en un futuro de disrupción impulsada por el clima. El documento de debate señala la necesidad de una educación inclusiva, equitativa y transformadora de género, reconociendo el papel del cambio climático impulsado por el ser humano. La vía de acción se fortalecería al describir cómo los gobiernos deberían fortalecer la resiliencia de los sistemas educativos a los climas cambiantes, incluida la forma de financiar estas medidas.

De manera similar, el documento pide entornos de aprendizaje que “sean física, mental y socialmente seguros y propicios para el aprendizaje” (p. 3). De manera similar, el documento pide entornos de aprendizaje que “sean física, mental y socialmente seguros y propicios para el aprendizaje” (p. 3). Se debe implementar financiamiento para apoyar las instalaciones de escuelas ecológicas, mejorar la infraestructura de agua, saneamiento e higiene, y eliminar los daños ambientales de los espacios de aprendizaje y “establecer entornos educativos que protejan y promuevan la salud y el bienestar de los alumnos, promuevan la equidad y permitan aprendizaje” (p. 36). Además, en el contexto de un clima local y global cambiante, las escuelas deben ser un espacio socioemocional seguro para aprender y desempacar estas ansiedades. Los estudiantes y los jóvenes exigen un cambio y las instituciones educativas deben tener cada vez más en cuenta el espectro de la experiencia de los estudiantes, desde la ansiedad ecológica hasta el activismo.

El cambio climático presenta grandes riesgos y oportunidades para los programas escolares de salud y nutrición. El cambio climático tendrá impactos directos en la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos, pero también presenta oportunidades para que las cocinas cultivadas localmente y regionalmente apropiadas reduzcan el consumo de combustibles fósiles y brinden oportunidades de enseñanza y aprendizaje intergeneracionales.

La cumbre debe pedir planes de acción de resiliencia, adaptación y mitigación climática en todas las escuelas y entornos de aprendizaje para tener en cuenta la infraestructura, las emergencias, la nutrición, la salud, etc.

Moderador Tema Acción Vía 1
Moderador Tema Acción Vía 1

Excelente punto, Juana. ¿Qué tipo de obstáculos han observado usted y otros en los esfuerzos por ayudar a los maestros a transformar sus aulas? ¿Puede compartir algún ejemplo de éxito en la superación de estos obstáculos?

joannaherat
joannaherat

Los valores de los docentes y los valores de la comunidad escolar están en el centro de hacer que el aprendizaje sea seguro, equitativo, etc. Puede ser difícil transformar todo el sistema si los docentes no están preparados, son competentes y no tienen confianza para hacer esos mismos cambios en su propio aulas y con sus alumnos.

tadashi nagai
tadashi nagai

Totalmente de acuerdo con Juana. Los maestros son el mayor entorno de la educación. Por lo tanto, deben criar estudiantes con competencia y confianza para eventualmente superarlos.

Moderador Tema Acción Vía 1
Moderador Tema Acción Vía 1

Hola a todos, bienvenidos al foro de discusión de Action Track 1. Espero un intercambio vibrante y escuchar sus pensamientos, ideas e historias para transformar la educación. Para iniciar el debate, ¿puede decirnos cuáles cree que son los aspectos clave de la transformación de la educación para garantizar escuelas inclusivas donde los niños estén seguros, sanos e iguales, incluso en situaciones de emergencia y crisis prolongadas?

Jacqueline Léa Biloa AHANDA
Jacqueline Léa Biloa AHANDA

Gracias por darnos la oportunidad de compartir juntos nuestras ideas para la transformación de la educación.
Para responder a esta pregunta me gustaría que nos proyectáramos: ¿Quiénes son los actores que intervienen para garantizar escuelas inclusivas donde los niños estén seguros, sanos e iguales, incluso en situaciones de emergencia y crisis?
Cada uno ya debe conocer y dominar su papel, asumirlo y asegurarlo a pesar de las dificultades encontradas. Los actores gubernamentales, los docentes, los padres, la sociedad civil, los PTF (e incluso los propios niños) tienen un papel que desempeñar para garantizar esta transformación. Si un eslabón se debilita, interrumpe la cadena. Los docentes son el eslabón más fuerte de esta cadena. Por lo que ante todo deben ser personas de buen carácter, tener una buena formación adaptada a cada categoría de niños y sobre todo y sobre todo recibir su salario con regularidad. El gobierno debe construir escuelas que garanticen la seguridad y la salud de los niños (mediante la creación de comités de seguimiento y vigilancia, enfermerías, etc.), los padres deben sensibilizar y educar a sus hijos en la igualdad de oportunidades y el respeto por los demás, las OSC y las TFP deben apoyar los diversos actores técnica y financieramente. Esta transformación también requiere muchos recursos. Para emergencias y crisis, es necesario anticipar y prevenir estas situaciones.

Aquí unas líneas de mi aporte, ¡gracias!

María Nasr
María Nasr

Desafíos de la educación durante y después de la guerra.
Uno de los mayores desafíos a los que me enfrento durante mi carrera es el trabajo infantil. La pobreza y la ausencia de los padres o de uno de ellos hace que los niños se vean obligados a abandonar las escuelas para conseguir algo de comer. Es demasiado difícil convencer a los niños oa sus padres que sufren de pobreza para que lleven a sus hijos a la escuela en lugar de estudiar.
Hambre cero vs educación
¿En qué caso podría ser aceptable el trabajo infantil?
El segundo punto es que muchos de los desplazados internos perdieron sus documentos oficiales o no pudieron registrar a sus hijos que nacieron durante la guerra. Entonces tenemos el problema de cómo estos niños indocumentados pueden volver a la escuela y cuál es el papel de las ONG en este caso.
Tercer punto, la falta de maestros y las escuelas destruidas.
Cuarto punto, ¿cómo podría ayudar la educación a la rehabilitación de los niños de la guerra?

Justicia Para Todos
Justicia Para Todos

María Nasr Por favor, diga en qué nación está trabajando. Mucha simpatía por los desafíos que enfrentan, pero al menos los enfrentarán juntos...


Por favor, iniciar sesión or Regístrate comentar.